Operativos de limpieza en 7.335 metros de arroyos, canales y zanjas

Los trabajos fueron realizados en los municipios de Tigre, Berisso, Moreno, Almirante Brown, La Plata, La Matanza, Pilar, Tres de Febrero, Florencio Varela y Malvinas Argentinas.

Durante el mes de septiembre se realizaron operativos de limpieza en 7.335 metros de arroyos, canales y zanjas en los municipios de Tigre, Berisso, Moreno, Almirante Brown, La Plata, La Matanza, Pilar, Tres de Febrero, Florencio Varela y Malvinas Argentinas. Los mismos fueron llevados a cabo por la Subsecretaría de Recursos Hídricos del Ministerio de Infraestructura y Servicios Públicos bonaerense, mediante la Dirección Provincial de Hidráulica y la Dirección de Mantenimiento.

Los trabajos consistieron en la limpieza de espejos de agua, remoción de capa vegetal, desmalezado, desobstrucción de alcantarillas y bajo-puentes, poda, eliminación de embancamientos y micro-basurales, acopio de residuos y zanjeo.

Mediante estos operativos se busca reducir el riesgo hídrico en las zonas donde se actuó, a la vez que contribuyen a la eliminación de vectores de transmisión de enfermedades como el mosquito del dengue o las asociadas a roedores.

Las tareas fueron dirigidas por personal técnico del equipo operativo perteneciente a la Dirección de Mantenimiento, en conjunto con 493 trabajadores de las cooperativas de trabajo: Lu.Tra, 3 de Diciembre, Almagro, La Plebeya, Ayelén, La Fábrica, Cada día un Sueño, La Fuerza de un Pueblo, 9 de Julio, Che Guevara, El Hornero Comunitario, Sueños Paceños, Evita 4, Las Colinas y Somos Nosotros.

Recomendaciones para municipios

La gestión de riesgo empieza desde el gobierno local. El primero en responder ante una alerta/contingencia es el municipio. Por ello compartimos una serie de recomendaciones para tener en cuenta desde antes de comenzar con un alerta meteorológico.

Identificar las zonas conflictivas: Se deben analizar las características topográficas y zonas donde además puede haber población vulnerable. Esto ayudará a reconocer las zonas propensas a inundaciones y tomar las medidas adecuadas.

Gestión de Residuos:  Se debe asegurar que los desagües, canales y sistemas de drenaje estén limpios y sin obstrucciones. Fortalecer el sistema de recolección de residuos, tanto urbanos como hojas, escombros u objetos que puedan bloquear el flujo del agua.

Mantener áreas permeables: El pavimento y las superficies impermeables no permiten que el agua se absorba naturalmente en el suelo.  Se debe intentar mantener áreas permeables como plazas o humedales para que el agua pueda filtrarse gradualmente.

Realizar un monitoreo del clima: Mantente informado siempre por las fuentes oficiales sobre los pronósticos meteorológicos y las alertas de inundaciones. En nuestro país es el Servicio Meteorológico Nacional el responsable de brindar esta información.

 Si se espera un evento de lluvias intensas, se debe reforzar las medidas preventivas como despejar alcantarillas, preparar barreras de protección y recolectar residuos.

Informar a la comunidad: Promové la educación y la conciencia sobre las inundaciones en tu comunidad. Organizá talleres o eventos informativos para compartir conocimientos sobre las medidas preventivas y las acciones a seguir durante una inundación.

Solo difundiendo información confiable 24 hs antes de un evento ya se pueden reducir hasta un 30% los daños.

Las medidas de prevención y mitigación de inundaciones pueden variar según la ubicación y las características específicas de cada área. Es importante consultar con expertos  y autoridades competentes para obtener recomendaciones específicas y adaptadas a tu región.

113 municipios ya se sumaron a la Mesa de Riesgo Hídrico

PARTICIPAN DE LA MESA:

ADOLFO ALSINA

ADOLFO GONZALEZ CHAVES

ALBERTI

ALMIRANTE BROWN

ARRECIFES

AVELLANEDA

AZUL

BAHÍA BLANCA

BARADERO

BENITO JUÁREZ

BERAZATEGUI

BERISSO

BOLIVAR

BRAGADO

BRANDSEN

CAMPANA

CAÑUELAS

CARLOS CASARES

CARLOS TEJEDOR

CARMEN DE ARECO

CASTELLI

CHASCOMÚS

 CHIVILCOY

COLÓN

CORONEL DORREGO

CORONEL PRINGLES

CORONEL ROSALES

CORONEL SUAREZ

DAIREAUX

ENSENADA

ESCOBAR

ESTEBAN ECHEVERRÍA

EXALT. DE LA CRUZ

EZEIZA

FLORENCIO VARELA

FLORENTINO AMEGHINO

GENERAL ALVARADO (MIRAMAR)

GENERAL ALVEAR

GENERAL BELGRANO

GENERAL GUIDO

GENERAL LA MADRID

GENERAL LAS HERAS

GENERAL MADARIAGA

GENERAL PAZ

GENERAL PINTO

GENERAL RODRÍGUEZ

GENERAL SAN MARTIN

GENERAL VIAMONTE

GENERAL VILLEGAS

GUAMINÍ

HIPÓLITO YRIGOYEN

ITUZAINGÓ

JOSÉ C. PAZ

JUNÍN

LA COSTA

LA MATANZA

LANÚS

LAPRIDA

LAS FLORES

LEANDRO N. ALEM

LEZAMA

LINCOLN

LOBERÍA

LOBOS

LOMAS DE ZAMORA

LUJÁN

MAGDALENA

MAIPÚ

MALVINAS ARGENTINAS

MAR CHIQUITA

MARCOS PAZ

MERCEDES

MERLO

MONTE HERMOSO

MORENO

MORÓN

NAVARRO

NECOCHEA

NUEVE DE JULIO

PATAGONES

PEHUAJÓ

PILA

PILAR

PINAMAR

PRESIDENTE PERÓN

PUÁN

PUNTA INDIO

QUILMES

RAMALLO

RAUCH

RIVADAVIA

ROQUE PÉREZ

SAAVEDRA

SALADILLO

SALTO

SAN ANDRÉS DE GILES

SAN ANTONIO DE ARECO

SAN FERNANDO

SAN MIGUEL

SAN VICENTE

SUIPACHA

TANDIL

TAPALQUÉ

TIGRE

TORDILLO

TORNQUIST

TRENQUE LAUQUEN

TRES ARROYOS

TRES LOMAS

VEINTICINCO DE MAYO

VILLA GESELL

VILLARINO

ZÁRATE

NO SE SUMARON AÚN:

AYACUCHO

BALCARCE

CAPITÁN SARMIENTO

CHACABUCO

DOLORES

GENERAL ARENALES

GENERAL LAVALLE

GENERAL PUEYRREDÓN

HURLINGHAM

LA PLATA

MONTE

OLAVARRÍA

PELLEGRINI

PERGAMINO

ROJAS

SALLIQUELÓ

SAN CAYETANO

SAN ISIDRO

SAN NICOLÁS

SAN PEDRO

TRES DE FEBRERO

VICENTE LÓPEZ

En Agosto se realizaron operativos de limpieza en 5.500 metros de arroyos, canales y zanjas

Los trabajos fueron realizados en La Plata, San Martín, Moreno, Florencio Varela, Berisso y Tigre

Durante el mes de agosto se realizaron operativos de limpieza en 5500 metros de arroyos, canales y zanjas en 6 municipios: La Plata, San Martín, Moreno, Florencio Varela, Berisso y Tigre. Los mismos fueron llevados a cabo por la Subsecretaría de Recursos Hídricos dependiente del Ministerio de Infraestructura y Servicios Públicos a través de la Dirección Provincial de Hidráulica y la Dirección de Mantenimiento.

Los trabajos consistieron en la limpieza de espejos de agua, remoción de capa vegetal, desmalezado, desobstrucción de alcantarillas y bajo-puentes, poda, eliminación de embancamientos y micro-basurales al tiempo que acopio de residuos y zanjeo.

Estos operativos son realizados con la finalidad de reducir el impacto que las precipitaciones pueden provocar en las zonas donde se actuó, a la vez que contribuyen a la eliminación de vectores de transmisión de enfermedades como el mosquito del dengue o las asociadas a roedores.

Las tareas fueron dirigidas por personal técnico del equipo operativo perteneciente a la Dirección de Mantenimiento, en conjunto con 399 trabajadores de las cooperativas: 3 de Diciembre, Almagro, 9 de Julio, Che Guevara, Ayelén, Evita 4, Argentina Resiste, La Morita, Los Kokitos, Néstor Kirchner, Proyectando Juntos y Pacha Limpia.

Operativos de limpieza y mantenimiento en La Plata y Berisso

Los trabajos fueron realizados sobre el afluente del arroyo Maldonado en el barrio Altos de San Lorenzo y el arroyo Saladero en el barrio Villa Nueva.

La Subsecretaría de Recursos Hídricos del Ministerio de Infraestructura y Servicios Públicos bonaerense, mediante la Dirección de Mantenimiento, está realizando operativos de mantenimiento en los municipios de La Plata y Berisso.

En La Plata se trabaja sobre el afluente del arroyo Maldonado en el barrio Altos de San Lorenzo, desde 15 entre 88 y 90 hasta 87 entre 17 y 18. Dichas labores son llevadas a cabo por la cooperativa Almagro.

Por su parte, en Berisso actúan las cooperativas La Morita, Néstor Vive en Nosotros, Los Kokitos y Argentina Resiste sobre el arroyo Saladero en el barrio Villa Nueva, desde calle 12 de Octubre y Sarmiento hasta la avenida del Petróleo Argentino.

En ambos casos las tareas incluyen limpieza de espejo de agua, desmalezado de talud y borde superior, eliminación de embanques y microbasurales, desobstrucción de alcantarillas y acopio de residuos. De esta manera se reduce el riesgo hídrico en las zonas intervenidas.

En junio realizamos operativos de limpieza en 6.320 metros de arroyos, canales y zanjas

Los trabajos fueron realizados en los municipios de Tigre, Berisso, Quilmes, La Plata, Chascomús, Brandsen y Berazategui

Durante el mes de junio se realizaron operativos de limpieza en 6.320 metros de arroyos, canales y zanjas en los municipios de Tigre, Berisso, Quilmes, La Plata, Chascomús, Brandsen y Berazategui. Los mismos fueron llevados a cabo por la Subsecretaría de Recursos Hídricos del Ministerio de Infraestructura y Servicios Públicos bonaerense, mediante la Dirección Provincial de Hidráulica y la Dirección de Mantenimiento.

Los trabajos consistieron en la limpieza de espejos de agua, remoción de capa vegetal, desmalezado, desobstrucción de alcantarillas y bajo-puentes, poda, eliminación de embancamientos y micro-basurales, acopio de residuos y zanjeo.

Estos operativos son realizados con la finalidad de reducir el impacto que las precipitaciones pueden provocar en las zonas donde se actuó, a la vez que contribuyen a la eliminación de vectores de transmisión de enfermedades como el mosquito del dengue o las asociadas a roedores.

Las tareas fueron dirigidas por personal técnico del equipo operativo perteneciente a la Dirección de Mantenimiento, en conjunto con 630 trabajadores de las cooperativas de trabajo: Lu.Tra, Argentina Resiste, La Morita, Los Kokitos, Néstor Vive en Nosotros, Evita 4, Pacha Limpia, Nuevos Horizontes, Primero Brandsen, El Ombú y Fuerzas del Alma.

Durante abril se realizaron operativos de limpieza en 6.810 metros de arroyos, canales y zanjas

Los trabajos realizados en los municipios de La Plata, Lomas de Zamora, Brandsen, Berisso, Esteban Echeverría, La Matanza y Tigre buscan reducir el impacto de las precipitaciones

Durante el mes de abril se realizaron operativos de limpieza en 6.810 metros de arroyos, canales y zanjas en los municipios de La Plata, Lomas de Zamora, Brandsen, Berisso, Esteban Echeverría, La Matanza y Tigre. Los mismos fueron llevados a cabo por la Subsecretaría de Recursos Hídricos del Ministerio de Infraestructura y Servicios Públicos bonaerense, mediante la Dirección Provincial de Hidráulica y la Dirección de Mantenimiento.

Los trabajos consistieron en la limpieza de espejos de agua, remoción de capa vegetal, desmalezado, desobstrucción de alcantarillas y bajo-puentes, poda, eliminación de embancamientos y micro-basurales, acopio de residuos, fumigación y zanjeo.

Estos operativos son realizados con la finalidad de reducir el impacto que las precipitaciones pueden provocar en las zonas donde se actuó, a la vez que contribuyen a la eliminación de vectores de transmisión de enfermedades como el mosquito del dengue o las asociadas a roedores.

Las tareas fueron dirigidas por personal técnico del equipo operativo perteneciente a la Dirección de Mantenimiento, en conjunto con 695 trabajadores de las cooperativas de trabajo: Almagro, Rocío, Los Kokitos, 9 de Julio, Cada día un Sueño, Fuerzas del Alma, La Fábrica, La Gaviota, Nuevos Horizontes, Primero Brandsen, Argentina Resiste, La Morita, Néstor Kirchner y Las Colinas.

La Provincia presentó la Mesa de Riesgo Hídrico

La misma funcionará dentro de la Subsecretaría de Recursos Hídricos con el objetivo de sistematizar las herramientas  destinadas a mitigar los efectos de los excedentes hídricos.

El Ministerio de Infraestructura y Servicios Públicos a través de la Subsecretaría de Recursos Hídricos presentó la Mesa de Riesgo Hídrico que funcionará en esa dependencia con el objetivo de Sistematizar las herramientas destinadas a mitigar los efectos de los excedentes hídricos y colaborar para atender a las respuestas en coordinación con la Subsecretaría de Emergencias del Ministerio de Seguridad de la Provincia y los organismos que lo requieran..

Además cuenta con un eje fundamental de generar la Percepción del Riesgo Hídrico hacia la comunidad.

Cabe destacar que La Organización Mundial Meteorológica confirmó que la probabilidad de instauración de un episodio de El Niño durante la primera mitad del año es baja (15 % entre abril y junio), pero aumenta gradualmente hasta el 35 % para el período de mayo a julio. Los pronósticos a largo plazo para los meses de junio a agosto indican una probabilidad mucho mayor (55%).

Al respecto el Subsecretario de Recursos Hídricos, Guillermo Jelinski expresó: “acabamos de poner en marcha la Mesa de Riesgo Hídrico de la Provincia de Buenos Aires con el objetivo de trabajar de manera articulada con los municipios y las comunidades” y agregó: “sabemos que son tiempos difíciles, que estamos saliendo de una sequía extrema y que nunca tenemos la seguridad de que no pueda venir una inundación, por lo mismo la prevención es la mejor herramienta para estar preparados ante fenómenos climáticos en zonas vulnerables”.

En tanto, el Ministro de Desarrollo Agrario, Javier Rodríguez, explicó: “ Hoy tuvimos un evento importantísimo porque tres Ministerios pudimos presentar la idea que tenemos acerca de la prevención ante fenómenos climáticos para poder interactuar con los municipios y las comunidades” y agregó “ es fundamental para nosotros fortalecer las capacidades”.

Por su parte, Daniel Anaya, el Director Provincial de Gestión de Riesgo y Emergencia del Ministerio de Seguridad de Provincia, dijo: “Estamos acompañando el lanzamiento de esta mesa que impulsa la Subsecretaría de Recursos Hídricos que es una problemática transversal que hace muy necesario que las distintas áreas de gobierno de la Provincia Buenos Aires puedan organizarse para mejorar la prevención, la respuesta y la reconstrucción después de posibles desastres naturales”.

Asimismo, la mesa tiene una función preventiva pero se necesita la participación de los municipios elaborando sus diagnósticos y respectivos planes de contingencias

Del evento participaron intendentes, legisladores y autoridades municipales y provinciales.